ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

¿Qué es la evaluación de impacto ambiental?

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el proceso a través del cual se analizan los efectos significativos que tienen o pueden tener los proyectos, antes de su autorización sobre el medio ambiente, incluyendo en dicho análisis los efectos de aquellos sobre los siguientes factores: la población, la salud humana, la flora, la fauna, la biodiversidad, la geodiversidad, la tierra, el suelo, el subsuelo, el aire, el agua, el clima, el cambio climático, el paisaje, los bienes materiales, incluido el patrimonio cultural, y la interacción entre todos los factores mencionados. Existen dos tipos de evaluación de impacto ambiental, ordinaria que se realizará según el procedimiento establecido en los artículos del 33 al 44 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental; y simplificada, que se hará según el procedimiento establecido en los artículos del 45 al 48 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

El procedimiento de evaluación de impacto ambiental se inicia con la solicitud del promotor y finaliza:

Mediante la «declaración de impacto ambiental», respecto de los sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Mediante el «informe de impacto ambiental», respecto de los sometidos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada.

¿Qué es un estudio de  impacto ambiental?

El Estudio de Impacto Ambiental es un documento técnico que debe elaborar el promotor de un proyecto de ingeniería u obra en el que se contiene una valoración del mismo desde una perspectiva ambiental

El Estudio de Impacto Ambiental se enmarca dentro de un procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental y como ya hemos adelantado, se debe realizar por el promotor y en él se debe contener toda la información necesaria para la posterior evaluación ambiental que va a realizar el órgano competente.

¿Porqué necesito un estudio de impacto ambiental (EIA)?

La ley de Evaluación Ambiental es clara a la hora de proteger el medio ambiente. Deberás de realizar un Estudio de Impacto Ambiental de tu proyecto independientemente de su envergadura, bien por tramitación ordinaria o simplificada.

El Estudio de Impacto Ambiental identifica, analiza y valora los posibles impactos de tu actividad en el medio ambiente para proponer las medidas de prevención, vigilancia, corrección  y compensación, pertinentes.
















Para iniciar tu actividad, necesitas avalar con la Declaración de Impacto ambiental (DIA) favorable, que tu proyecto cumple con la legislación y que asegura que se puedan llegar a tomar las decisiones correctas bajo criterios científico-técnicos, en diferentes situaciones. 

Puedes necesitar el EsIA para cualquier tipo de actividad: granjas, casas rurales, plantas de energías renovables, estructuras portuarias, aéreas, de regadíos, urbanizaciones residenciales, áreas empresariales o industriales, etc.

¿Cuál el objetivo del Estudio de Impacto Ambiental?

La Evaluación de Impacto Ambiental es el proceso administrativo cuyo objetivo es la concreción de los efectos ambientales que puede tener la ejecución de un proyecto u obra. En otras palabras, es el proceso mediante el cual la Administración Pública determina si el proyecto es realizable o no. Se inicia mediante la presentación por el promotor del Estudio de Impacto Ambiental ante el órgano competente. Este tipo de documentos únicamente serán necesarios en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental ordinario, y tal y como refleja el artículo 33 de la LEA, es el primero de los trámites del proceso.

Detectar, identificar y evaluar los impactos ambientales que va a tener el proyecto.

Una vez analizado los efectos, proponer las medidas correctoras y compensatorias que se consideren oportunas.

Proponer acciones que permitan mejorar y potenciar los efectos positivos.

¿Qué pasos debo seguir para comprobar si un proyecto está sometido a EIA?

Para saber si un proyecto a desarrollar está sometido a evaluación de impacto ambiental deben consultarse los anejos y contenidos de la normativa citada; dada su complejidad, conviene seguir el siguiente orden, según se refleja en esquema adjunto: Comprobar si está incluido en Anexo I, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. En caso afirmativo, tramitar una evaluación de impacto ambiental ordinaria

Si no está incluido: 

Comprobar si está incluido en Anexo II, de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental. En caso afirmativo, tramitar una evaluación de impacto ambiental simplificada, o bien optar por la tramitación como evaluación de impacto ambiental ordinaria.

Si no está incluido: 

Comprobar si está incluido en Real Decreto 445/2023 de 13 de junio por el que se modifican los anexos I, II y III de la ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. En caso afirmativo, tramitar una evaluación de impacto ambiental simplificada.

Si no está incluido en los anteriores supuestos:

 Comprobar si afecta a la Red Natura 2000, mediante consulta a la Dirección General con competencia en materia de espacios naturales, sobre posible repercusión del proyecto a la Red Natura 2000. En caso afirmativo, tramitar una evaluación de impacto ambiental simplificada, o bien optar por la tramitación como evaluación de impacto ambiental ordinaria.

ESTUDIOS HIDROGEOLÓGICOS

¿Qué es un estudio hidrológico o de inundabilidad?

Los Estudios Hidrológicos o de Inundabilidad son exigidos por la Administración para los proyectos de desarrollo de nuevas infraestructuras o edificaciones en emplazamientos próximos a cauces del Dominio Público Hidráulico, concretamente en zona de policía (margen de 100 metros respecto el cauce).

Los Estudios Hidrológicos permiten conocer la máxima crecida de un cauce, deviniendo así accidentes naturales. Son el principal instrumento para prevenir accidentes por desbordamiento de cauce.

¿Cuándo es obligatorio realizar un estudio hidrológico?

Los Estudios Hidrológicos lo solicitan las Confederaciones Hidrográficas de cuenca cuando se pretende realizar cualquier actuación sobre la zona de polícía de un cauce, siendo esta la zona a 100 metros a cada lado del cauce.

¿Qué debe tener todo estudios hidrológicos y de inundabilidad ?

Todo estudio hidrológico debe contener el siguiente contenido:

Memoria descriptiva 

  Introducción y objeto del estudio. 

  Documentación estudiada. 

  Descripción general del estudio: Estudio Hidrológico de cuenca y cauce 

  Descripción y datos de partida: situación, cartografía, topografía, geología, clima, edafología, pluviometria, aforos, metodología y normativa. 

  Procedimientos de delimitación del caudal para la avenida de cálculo. Determinación de periodos de retorno y métodos de cálculo. Determinación de la cuenca receptora y sus subcuencas.

  Determinación de las intensidades de lluvia. Cálculo de caudales de avenidas (varias técnicas de cálculo). 

  Planteamiento del estudio hidráulico. Estado actual y futuro. Inundabilidad y dominio público hidráulico. 

 Determinación del comportamiento del cauce en el tramo de estudio. Topología del cauce. Metodología de cálculo. Modelización. Hipótesis estudiadas. 

 Resultados de cálculo y conclusiones. Dominio público hidráulico. Zona inundable. Parcela y obra del emplazamiento.

Anejos a la memoria 

 Climatología, edafología y geología de la cuenca Pluviometría y aforos 

 Zonificación hidrográfica 

Anejo de Cálculos por ordenador y listados.

Planos 

 Planta General de la subcuenca de estudio. 

  Perfil longitudinal del río, con láminas de agua de avenida. 

 Secciones transversales del cauce, con curvas de llenado y márgenes inundados. 

  Planos de planta de márgenes inundados. 

¿Qué información necesitamos para hacer el estudio?

Nuestros ingenieros necesitan una serie de datos. Algunos los proporcionará el cliente, como la ubicación y las características del proyecto. El resto de datos los recopilan nuestros técnicos. Los principales son: 

Planos topográficos del cauce en la zona de actuación. En ocasiones están disponibles en bases de datos con escala adecuada, pero en otras veces es necesario llevar un equipo de topografía con drones para levantar un plano de la zona.

Datos climáticos. Es imprescindible contar con todo el historial de lluvias de la estación climática más próxima para poder calcular la precipitación máxima y someterla a cálculos para conocer la avenida n = 500 años. 

Características del cauce y otros elementos. Por ejemplo, canales, presas, puentes, vertidos urbanos, etc.

¿Qué precio tiene un estudio hidrológico?

El presupuesto para la elaboración de un estudio hidrológico depende de varios factores: finalidad, extensión a analizar, punto de la cuenca, ubicación, etc. El precio de un estudio hidrológico parte de los 900 €. Se puede realizar un presupuesto personalizado para cada caso solicitándolo sin compromiso.

¿Con qué Confederaciones Hidrográficas trabajamos?

Tenemos experiencia en estudios de avenidas con todas las Confederaciones Hidrográficas de España.

En definitiva

Un estudio Hidrológico o Estudio Hidráulico se realiza cuando se desea desarrollar una nueva infraestructura o iniciar procesos de organización industrial o de construcción de residencias que se encuentran en las proximidades de los cauces de los ríos, de un arroyo o de otras masas de agua de propiedad pública. Generalmente estudia al agua su ocurrencia, distribución, circulación y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, el evo transpiración y el equilibrio de las masas glaciares.

Por lo tanto, se realizan los estudios Hidrológicos para obtener documentos con datos que definen cuales son las consecuencias hidráulicas que en una obra o proyecto puede llegar a afectar el estado de una cuenca Hidrológica. Por ejemplo: un estudio climático, un estudio topográfico de la zona, determinación del caudal hidrológico, la preparación del modelo hidrológico por medios electrónicos, la elaboración de la cartografía que analiza las secciones de una cuenca, etc.

El estudio Hidrológico en la actualidad tiene un papel muy importante para el planeamiento del uso de los Recursos Hidráulicos y ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de Ingeniería que tengan que ver con el suministro de agua, disposición de aguas servidas, drenaje, protección contra la acción de ríos y recreación. Por otro lado es de suma importancia porque nos permite diseñar obras relacionadas con el agua, conocer el comportamiento de esta y diseñar correctamente la futuras infraestructuras.